https://espalante.com/wp-content/uploads/2020/12/hero1.jpg

«Se tramitan citas para la obtención del pasaporte, prórrogas y se recuperan las claves de los usuarios para ingresar al Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME)». Mensajes como estos inundan las páginas de Facebook de los venezolanos que radican en el país y de aquellos que viven en el exterior.

Muchos, en vista del desespero porque no pueden ingresar a la página web del organismo o porque su trámite se encuentra estancado, recurren a gestores para obtener el documento a corto plazo. Las tarifas que ofrecen por cada diligencia varían. La recuperación del usuario cuesta entre 25 y 30 dólares; concretar la cita consular o en las oficinas centrales, ubicadas en Caracas, oscila entre 35 y 40 dólares y la obtención de la prórroga o del pasaporte con vigencia de cinco años está entre 300 y 500 dólares.

Dos meses antes de que se desatara la pandemia Rafael González tenía programado viajar a Panamá por asuntos de trabajo. Había una limitante: su pasaporte expiró el 15 de diciembre de 2019 y a pesar de que había hecho la gestión en la página web su trámite no avanzaba, se quedó en fase de impresión. Intentó comunicarse con funcionarios del Saime y no pudo. Las líneas están muertas.

«Corría el riesgo de perder el trabajo si no viajaba a mediados de marzo. Vi una publicación en una página de venezolanos en México y contacté a una mujer que ofrecía la gestión de ese documento. No la investigué porque no tenía tiempo. Me dijo que su hermana trabajaba en la oficina principal del Saime en El Silencio, Caracas, y que en 20 días me llegaría el pasaporte por DHL. Solo debía abonarle un anticipo de 250 dólares y cuando llegara le depositaría el resto: otros 250 dólares. No debía esperar por la valija, ellos me garantizaron que lo enviarían rápido y seguro», relata Rafael.

Antes de depositar el anticipo se hizo muchas preguntas: Dios mío ¿y si es un fraude?, lo consultó con su esposa y ella le dijo: «es una cantidad considerable pero ante la emergencia hay que arriesgarse». Y se arriesgó. Le hizo una transferencia a la mujer desde México a Venezuela. Al día siguiente observó los avances en la página web como se lo había prometido la gestora. A los 25 días el pasaporte había llegado.

Estafados y sin documento

Rafael tuvo suerte. Otros como Julián Hernández perdieron su inversión. Los estafaron. Julián narra que necesitaba el documento vigente para renovar su cuenta bancaria y contactó a un hombre que promocionaba el servicio de gestoría por las redes sociales. En Facebook decenas de personas daban garantía de que era una persona honesta y responsable, que el pasaporte llegaba con seguridad. Estaba urgido porque corría el riesgo de perder su cuenta bancaria. «Me iba a quedar sin cobrar las quincenas porque en la empresa donde laboro no pagan con cheques ni en efectivo. No hay otra forma de pago», reseña.

No quería perder tiempo. Se puso en contacto con el hombre que supuestamente respondía al nombre de Ernesto Vizcarrondo. Por el trámite del pasaporte nuevo le cobraría 450 dólares. Debía darle un anticipo de 200 para garantizar la gestión del documento. Le prometió que lo tendría en sus manos 30 días después de haber hecho el primer pago. Una vez que se concretara el envío liquidaría el resto de la deuda.

Después que dio el abono no tuvo respuesta. El hombre supuestamente vivía en Venezuela. Cuando intentaba contactarlo no respondía las llamadas de Whatsapp ni los mensajes. A los pocos días cerró su cuenta en Facebook. No había manera de contactarlo. «Publiqué el caso en todos los grupos de venezolanos en México para alertar a los paisanos. La denuncia quedó ahí. No hubo justicia. A cuántos no habrá estafado y así nos quedamos. Con el dinero perdido y sin el documento de identidad», comenta.

En su cuenta de Twitter el pasado 10 de agosto el Saime publicó un comunicado señalando que tanto la sede central como las oficinas distribuidas en diversos estados de Venezuela se encuentran inoperativas por la pandemia. Sin embargo, el anuncio indica que los connacionales que necesiten realizar sus trámites pueden ingresar sin problemas a la página. Algunos han podido avanzar mientras otros no logran entrar al portal oficial. «El pasado domingo lo intenté y la página estuvo caída. No pude hacer nada», comenta Juan Mendoza, usuario a la espera del documento desde hace 7 meses.

Quienes pudieron avanzar en el trámite y su pasaporte se encuentra en fase de impresión desconocen cuándo llegarán las valijas a las sedes consulares porque los vuelos desde y hacia Venezuela siguen suspendidos. Las autoridades dicen que se reanudan en septiembre dependiendo de cómo se comporte la curva del Covid- 19. En el caso de México, la sede de la Embajada de Venezuela, ubicada en la colonia Polanco, permanece a puerta cerrada y los números disponibles para la atención telefónica se encuentran suspendidos.

Ante el clima de incertidumbre los gestores siguen haciendo de las suyas. Continúan las ofertas en las redes sociales y prometen envíos del pasaporte en un lapso máximo de 25 a 30 días a través de las empresas de encomiendas, a pesar de que los vuelos continúan paralizados.

Por su parte, la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional inició una investigación sobre las denuncias de fraude con el trámite de este documento. Según el parlamentario Armando Armas se han recibido más de 1.000 denuncias relacionadas con personas inescrupulosas que ofrecen servicios de obtención de documentos de identidad para estafar. También han hecho averiguaciones sobre personas que tienen hasta tres cédulas y otras que tienen que ver con la emisión de pasaportes diplomáticos a personas que no están vinculadas a embajadas.

Una vez que compilen los reclamos y las averiguaciones serán denunciadas ante organismos internacionales para determinar responsabilidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Necesitas Ayuda?
Hola, ¿en qué podemos ayudarte?